Video tutorial y patrón 

               English version press HERE

Medidas

  • Largo: 6,5 cm

  • Ancho: 6 cm

Materiales

  • Ganchillo 3 mm
  • Hilo Gazzal Baby Cotton 60% algodón 40 % acrílico
  • Tijeras
  • Pegamento (opcional)
  • Cemento para la base (opcional)
  • Aguja de lana
  • Palo de brocheta o similar
    🔨 Puedes ver los materiales que utilizo para realizar mis amigurumis aquí

Los puntos utilizados son:

  • Anillo mágico 
  • Punto bajo (pb)
  • Aumento
  • Disminución
  • Punto deslizado
  • Punto puff
  • Punto medio alto (opcional)


Si no sabes como realizar alguno de estos puntos te dejo el enlace donde puedes ver unos breves vídeos tutoriales.

  • Si eres zurdo pulsa aquí para ir a la playlist.
  • Si eres diestro pulsa aquí para ir a la playlist.

Video tutorial

Aquí tienes el acceso al vídeo tutorial tanto si eres zurdo como diestro, más abajo tienes el patrón.

Patrón

English version press HERE


Si quieres compartir este patrón, por favor, pasa el enlace de esta página.


 ¡EMPEZAMOS! 

(El número que verás entre paréntesis es el número de puntos que tendrás al haber finalizado la vuelta)

Cabeza

(en este proyecto cerraremos cada vuelta)

Vuelta 1: Anillo mágico de 6 puntos. Cierra la vuelta con 1 punto deslizado en el siguiente punto y haz una cadena al aire para ganar altura. 

Vuelta 2: 6 aumentos (12p). Recuerda cerrar la vuelta y hacer la cadena al aire para ganar altura. Hazlo en todo el proyecto a no ser que indique lo contrario.

Vuelta 3: 4 pb - punto puff de 3 puntos - 2 pb - puntos puff de 3 puntos - 4 pb. (14p).

Vuelta 4: 4 pb - 1 disminución - 2 pb - 1 disminución - 4 pb (12p).

Vuelta 5: 1 pb - 1 aum x 6 (18p).

Vuelta 6: 18 pb.

Vuelta 7: 2 pb - 1 aumento x 6 (24p).

Vuelta 8: 24 pb.

Vuelta 9: 3 pb - 1 aumento x6 (30p).

Vuelta 10: 30 pb

Vuelta 11: 4 pb - 1 aumento (36p).

Vuelta 12 a 15: 36 pb en cada vuelta.

Vuelta 16: 4 pb - 1 disminución x6 (30p)

Vuelta 17: 3 pb - 1 disminución x6 (24p)

Vuelta 18: 2 pb - 1 disminución x6 (18p)

Si vas a poner ojos de seguridad, ponlos ahora, si los vas a tejer o bordar, lo puedes hacer al terminar. Como referencia para colocarlos, puedes usar la nariz.

Rellena hasta que quede firme.

Vuelta 19: 1 pb - 1 disminución x6 (12p)

Corta la hebra sobrante dejando suficiente hilo para cerrar y con aguja de lana pasa la aguja por la parte delantera de los 12 puntos. Estira para cerrar el círculo y asegura con 1 nudo. No pasa nada si el círculo queda un poco abierto, el pelo lo tapará.

Atraviesa la aguja por la cabeza para cortar la hebra sobrante.

Orejas 
(las puedes tejer en espiral, sin cerrar las vueltas)

Vuelta 1: Anillo mágico de 4 puntos. 

Vuelta 2: 1 pb - 1 aumento x2 (6p)

Vuelta 3: 1 pb - 1 aumento x3 (9p)

Vuelta 4: 2 pb - 1 aumento x3 (12p)

Al terminar, haz un punto deslizado en el siguiente punto y corta el hilo dejando suficiente para coser.

Junta los extremos de la base para coserlos con aguja de lana cogiendo la parte delantera de los puntos. Si tienes dudas, puedes ver esta parte en el videotutorial, el enlace de acceso lo tienes más arriba.

Al terminar, dobla la oreja por la mitad y cose los extremos para que se mantenga doblada.

🧵 Asegura con alfileres antes de coser para revisar que queden centradas. Como referencia puedes situarlas en la misma línea de los ojos. Al terminar de coser, asegura con 1 nudo y atraviesa la aguja por la cabeza para cortar las hebras sobrantes. 

Riendas

Para las riendas he hecho una cadeneta del largo necesario para rodear la nariz. 

Cuando tengas la medida, haz un punto deslizado en el punto de inicio para formar un círculo. Sin cortar el hilo sigue haciendo cadenetas hasta rodear la cabeza del caballo por detrás. Cuando tengas el largo cose con un par de puntadas sobre el círculo que hiciste para comenzar. 

Fíjate que ambos lados estén cosidos a la misma altura, como referencia puedes guiarte por la nariz, que ambos lados queden justo por debajo. 

La parte de atrás también la aseguro con unas puntadas para que no se mueva.


Pelo

Para el pelo he hecho una cadeneta del largo que quería, para el flequillo hice una cadeneta de 10 puntos, para el resto del pelo, entre 18 y 20 cadenetas, o del largo que quieras. 

Si quieres que los pelos queden más anchos, en la segunda vuelta puedes tejer puntos bajos o medios puntos altos. En el caballo que ves en las imágenes lleva medios puntos altos.

 🧵 Deja una hebra larga en el pelito del flequillo para coser con ese mismo hilo el resto de los pelitos. En el resto de pelo debes cortar la hebra de inicio y cierre antes de coser a la cabeza, pues utilizaremos la hebra del flequillo para coser todo. 

Cose los pelitos en el centro con sentido descendente hasta la mitad (a la altura del cabezal).

Cuello

Vuelta 1: Anillo mágico de 6 puntos. No cierres por completo el anillo, ya que habrá que pasar el palito. Teje cerrando las vueltas como hiciste con la cabeza.

Vuelta 2: 6 aumentos (12p)

Vuelta 3: 1 pb - 1 aumento x6 (18p)

Vuelta 4 a 6: 18 pb

🧵 Corta el hilo dejando algo de hebra para coser a la cabeza. Asegura con alfileres la base antes de coser para asegurarte de que quede centrada, la parte abultada de haber cerrado las vueltas debe quedar hacia atrás. 

Cuando quede un centímetro para cerrar, rellena un poco, lo suficiente para que los laterales no se hundan hacia dentro. Termina de coser, asegura con un nudo y atraviesa la aguja por el cuello para cortar la hebra que sobra. 

Palito

He usado un palito de los chinos que tiene punta redonda, igualmente un palito de brocheta también podría servirte.

Atraviesa el cuello por el círculo mágico y también la cabeza. Si lo vas a usar de decoración, el palo quedará lo suficientemente sujeto. Si se va a tocar habitualmente, puedes asegurar el palo con pegamento instantáneo o silicona añadiendo un poco justo en el círculo mágico. 


Base

Para mis caballos he creado una base con cemento gris. Compré cemento en una tienda de manualidades y mezclé una pequeña cantidad con agua hasta formar una pasta tipo pasta de dientes, ni muy espesa ni muy líquida. 

Esta pasta la puse en un bote de yogur (vacío y limpio) y en el centro, una pieza de manera que tenía un agujero ya hecho. Es la típica pieza con la que se hacen pulseras y collares. Diría que también es posible poner el palo directamente sobre el cemento aún fresco para crear el hueco, pero como tenía esta pieza, la aproveché.

Cuando el cemento está seco, se puede quitar el plástico del yogur sin problemas. Luego solo tenemos que tejer el cobertor, haciendo vueltas con aumentos hasta alcanzar el ancho de la circunferencia y luego vuelvas con puntos bajos para tejer el largo.

Igualmente, existen otras opciones para que nuestros caballos no se queden permanentemente en horizontal si no los estamos agarrando, por ejemplo, estas maderas que ya vienen con un agujero hecho. 






Si disfrutas de mi contenido y te gustaría apoyarme, puedes invitarme a un café. Tu contribución es muy apreciada y me ayuda a seguir creando. 🤗☕



¡Para ver más patrones y videos tutoriales gratuitos, pulsa AQUÍ para ir a la galería!


¡Apúntate al newsletter y te avisaré cuando haya un nuevo amigurumi!